A través de la exposición de fotografías aéreas donde se podía ver claramente el crecimiento "privado" con criterios basados más en los intereses de determinados sectores de la construcción que en una acción planificada desde los poderes públicos que trasladaran el sentir colectivo de la ciudadanía.
Desde una perspectiva crítica realizó un espectacular análisis de lo que supone y significa la primacía de los intereses privados de las grandes compañías de construcción sobre la planificación pública de una ciudad sostenible regida por los intereses de la ciudadanía (desaparición de los "pulmones verdes" de la ciudad, imposibilidad de carriles bicis al predominar las vías automovilísticas, crecimiento desproporcionado y caótico, reordenaciones urbanas que suponen "pelotazos urbanísticos", etc.).
No podemos olvidar que este tipo de modelo de ciudad no sólo afecta a la León, sino a su alfoz, especialmente Villaquilambre y San Andrés del Rabanedo. Y que la ciudad es el elemento de vida y convivencia en el que nos desarrollamos buena parte de los seres humanos, por lo que no cuidarlo, no primar criterios humanos y de sostenibilidad sobre el mismo significa y significará para las futuras generaciones condenarnos a vivir en un entorno agresivo y deshumanizado. Hay que recuperar ciudades a medida humana, ciudades sostenibles y cuyo criterio de construcción no sea el beneficio económico de unos pocos, sino la vida agradable y digna de la mayoría: viviendas a precios asequibles, entornos ecológicos, espacios para el encuentro y no sólo para el tránsito, etc., etc... En este afán se están celebrando estas jornadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario